¿Alguna vez has tenido una entrevista de trabajo en otro idioma? ¿Tiemblas solo con pensarlo? Hoy mismo puedes hacer el cambio. ¡Anímate a desempolvar el idioma que querías aprender hace años o elige uno nuevo!
¿Cómo elegir?
Hoy en día, parece que el mundo está consumido por el inglés. Cierto es que sin él no se llega muy lejos. Es uno de los idiomas más hablados en el mundo y el idioma extranjero más demandado en España. Casi todos avances tecnológicos están documentados en él, y desde luego, podríamos seguir con muchos más motivos por los cuales convendría dominarlo.
Sin embargo, hay mucha gente que se maneja perfectamente también gracias a hablar otros idiomas. Hasta me atrevería decir que no importa tanto qué idioma dominas, sino a qué nivel.
Dentro del top de idiomas más estudiados en España según Eurostat, el inglés, francés y alemán están en el podio. (Totalmente predecible, ¿verdad?). Sin embargo, ¡El japonés está en el sexto puesto! Y a pesar de su complejidad, está por encima del portugués. (¿Sorprendido?)
Puede que te hayas quemado con un idioma y no tengas ganas de volver a estudiarlo (por lo menos por ahora), en ese caso te recomendaría cambiar. Todo es seguir aprendiendo. Y no descartes ninguna opción exótica.
Si estás indeciso si retomar un idioma “empezado” o cambiar totalmente de aire, hazte el test para decidir. Consta de varias preguntas que te ayudarán a evaluar tus necesidades y prioridades. Y tal vez, te hará considerar puntos que no se te habrían ocurrido de otra manera.
Antes de ponerte a ello, es conveniente leer primero la explicación del concepto de la “lejanía de tu lengua materna”, uno de los factores que aparecen en el formulario.
La lejanía de mi lengua materna de los demás idiomas
Justo ayer leí un artículo de otro políglota que saboteaba la importancia de la lejanía del idioma, reclamando que lo único que importa en el aprendizaje de verdad son las ganas que le eches. Interesante propuesta. Sí, como también mencionamos en los artículos anteriores, las ganas son importantísimas. No obstante, intentar negar que para un español será menos difícil aprender el francés que el alemán o el japonés es, según mi punto de vista, una locura. Eso de ningún modo debiera desanimarte a estudiar los idiomas más lejanos. Con la exposición continua, conseguirás hablar cualquiera de ellos. Pero sí, quizás el hecho de que el francés tiene la misma escritura, muchos préstamos del latín, no usa los casos gramaticales, y que la mayor parte de los españoles viven a pocas horas en coche del país, ya te ayudará bastante con acelerar el proceso del aprendizaje.
¿Entonces cuáles son los idiomas cercanos y lejanos? Hay más de 6000 idiomas hablados en el mundo. Para dividirlos se establecieron distintas familias de lenguas que pueden llegar a tener ciertos rasgos fonéticos y gramaticales en común. Cuantos más rasgos se compartan, se pueden definir protolenguas con sus ramas o grupos. Si quieres saber más sobre los orígenes de idiomas, puedes consultarlo en el siguiente artículo de Wikipedia.
Familias de lenguas
Existen varias familias de lenguas: por ejemplo la Afroasiática, la Japónica, la Sino-tibetiana y la Indoeuropea, entre otras. El swahili está dentro de la Afroasiática, el chino mandarín en la Sino-tibetiana y las lenguas europeas pertenecen a la Indoeuropea. Dentro de la última familia distinguimos en total 10 ramas o grupos. Unos de los ejemplos serían:
El Románico donde se encuentran el español, francés, catalán, italiano, portugués, gallego y rumano.
El Germánico donde están el inglés, alemán o neerlandés.
O el Eslavo que incluye el Ruso o Polaco.
El vasco pertenece al grupo de lenguas aisladas, que en otras palabras significa que no comparte la genealogía con ninguna otra lengua o no se ha demostrado una relación con otras lenguas.
Dentro de cada rama hay varias lenguas y algunas son más cercanas o parecidas todavía que otras. Hay más proximidad del gallego al español que al rumano por ejemplo. Te animo a que le eches un vistazo a la división más detallada.
Pero para poder evaluar el test necesitarás saber solo lo siguiente: Cuando hablamos de los idiomas de la misma rama o grupo, son los más cercanos y su aprendizaje sería más natural. Más complicado te podría resultar a aprender algún otro idioma indoeuropeo (sin incluir los casos aislados como el del vasco). Y aún más complicado, uno de otras familias de lenguas, como la Japónica o Afroasiática.
Evaluación del test.
Una vez hayas enviado el formulario, podrás consultar tus respuestas para calcular los puntos.
El formulario consta de 3 secciones. En la primera, eliges tus 3 opciones de idiomas y les atribuyes puntos según tu prioridad o motivación actual. ¿Qué idioma te imaginas aprendiendo ahora mismo? El mejor puntuaría 3 puntos, el segundo 2 puntos y el último 1.
La segunda sección, abarca tanto las posibles necesidades (casillas 1-7) como tus motivos (casillas 8-16). Las necesidades puntúan 2 puntos cada casilla y los motivos 1 punto.
En la última sección, se consideran los siguientes puntos: La lejanía de las lenguas que quieres aprender de tu lengua materna, su accesibilidad y su escritura. En cada aspecto especificamos la escala de 0 a -2 puntos. Cuando tu lengua deseada es cercana, es bastante accesible y usa la misma escritura, no restaríamos ningún punto. Cuando es de las más complejas y alejadas, restaríamos 2 puntos y para los idiomas entre medias restaríamos un punto solamente.
Un ejemplo
Digamos que tu lengua materna es el español y el idioma más motivador para ti es el ruso:
En sección 1, el ruso sumaría 3 puntos por el más motivador
En sección 2, entre las necesidades he elegido 2 casillas (necesidades suman 2 puntos cada uno) o sea, en este caso (2×2) 4 puntos.
Entre los motivos elegí 5 casillas (motivos suman 1 punto cada uno), en este caso (5×1) 5 puntos.
En sección 3, en la accesibilidad, el ruso cabe en “el acceso no muy complicado” y por lo tanto -1 punto.
En la escritura, el ruso pertenece en “otro tipo de escrituro” por lo cual volvería a dar -1 punto.
En la lejanía de la lengua materna, el ruso no es de la misma rama que el español pero es un idioma europeo y por lo tanto, de nuevo daría -1 punto.
Y ahora haríamos el cálculo final: 3+4+5-1-1-1= 9 puntos en total.
Una vez tengas la puntuación de los 3 idiomas, la lengua con mayor puntuación es la que mejor te convendría.
Tot ziens!
Mon